El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha solicitado al gobierno de Nayib Bukele que el uso de Bitcoin en El Salvador sea voluntario.
Este requisito es fundamental para que el país pueda optar a nuevos préstamos del organismo internacional. La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal ha sido uno de los proyectos insignia del gobierno de Bukele, pero ha encontrado resistencia por parte del FMI debido a los riesgos que supone para la estabilidad financiera y la falta de protección al consumidor.
Riesgos del Bitcoin según el FMI
El FMI ha señalado que la imposición del Bitcoin en las transacciones comerciales representa varios riesgos:
- Inestabilidad financiera derivada de la volatilidad de la criptomoneda.
- Falta de protección al consumidor, lo que expone a los ciudadanos a posibles fraudes.
- Preocupaciones sobre la integridad financiera y la transparencia.
Por ello, el FMI recomienda que el uso de Bitcoin sea opcional para el sector privado y que la participación del sector público en actividades relacionadas con esta criptomoneda esté limitada.
Fracaso del experimento Bitcoin en El Salvador
El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como moneda oficial en septiembre de 2021, junto con el dólar estadounidense.
El gobierno de Bukele también anunció la compra de un Bitcoin diario para fortalecer su apuesta por la criptomoneda. Sin embargo, a pesar de una millonaria campaña de promoción y un bono de 30 dólares para cada salvadoreño que usara la Chivo Wallet, la mayoría de los ciudadanos no adoptaron el Bitcoin en su día a día.
Además, surgieron denuncias por robo de identidad. La organización Cristosal documentó 131 casos de uso fraudulento de números de identificación (DUI) en la aplicación. Investigaciones de medios como El Faro revelaron que más de 400,000 perfiles falsos fueron utilizados para cobrar bonos, generando un gasto indebido de 12 millones de dólares del dinero público.
Promesas incumplidas: Educación y el Bitcoin
En noviembre de 2021, el gobierno salvadoreño prometió construir 20 “escuelas Bitcoin” con los excedentes del fondo de Bitcoin. Hasta la fecha, no se ha cumplido esta promesa, aunque se ha anunciado una reforma educativa que incluirá la enseñanza de Bitcoin en las escuelas, esto contrasta con la falta de inversión en infraestructura básica.
Críticas de los ciudadanos
Muchos padres de familia critican que el gobierno priorice la educación sobre Bitcoin mientras las escuelas carecen de servicios básicos e internet.
Además, cuestionan el uso de los 200 millones de dólares aprobados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en 2020 para mejorar la educación, alegando que en lugar de construir escuelas, muchas han sido cerradas.
Un salvadoreño afectado resumió la frustración de muchos:“Si el gobierno habla de ser un país de primer mundo, que priorice la salud y la educación, no el Bitcoin, que solo ha beneficiado a la familia presidencial y a sus allegados.”
El FMI mantiene su postura de que el uso de Bitcoin en El Salvador debe ser voluntario y transparente. Mientras el gobierno de Bukele busca posicionar al país como un “paraíso Bitcoin”, los riesgos financieros, la falta de transparencia y las promesas incumplidas generan desconfianza entre la población y ponen en peligro futuras negociaciones de crédito internacional.