El presidente Nayib Bukele presentando Chivo Wallet, la billetera digital de Bitcoin en El Salvador, ahora en crisis financiera según el FMI.

FMI revela que Chivo Wallet está en saldo rojo

La billetera digital tiene una deuda de más de $6.79 millones y era sostenida con fondos públicos.

Para la voz popular no hay nada oculto y todo sale a luz a su debido tiempo. Esa frase se ha cumplido con la revelación hecha por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual dejó al descubierto que Chivo Wallet está en quiebra.

La billetera digital, ícono del gobierno liderado por Nayib Bukele, presenta una deuda de $6.79 millones, según lo revelan los mismos estados financiero de la empresa y hecho público a solicitud del FMI.

Es la primera vez que la empresa Chivo Wallet rinde cuentas, un requisito impuesto por el organismo internacional y de esa manera poder acceder a préstamos. También tuvo una pérdida de $9.63 millones en el 2024, dado a conocer por FMI.

La jefa de la unidad anticorrupción de Cristosal, Ruth López, declaró que recordó que en reiteradas ocasiones solicitaron rendición de cuentas tanto de las compras de bitcoin como de la billetera digital, pero el estado se negó a proporcionarla.

Otro fracaso gubernamental

Chivo Wallet nació en agosto de 2021con una inversión de $60 millones provenientes de Bandesal y nunca rindió cuentas. Todo se manejó bajo secretismo gubernamental.

El gobierno apostaba a millonarias ganancia, la impulsó como una herramienta de empuje hacia la adopción de la criptomoneda, pero para muchos era un fracaso anunciado. Experimentaba problemas técnicos múltiples y numerosas quejas de los usuarios.

Para los salvadoreños, el único beneficiado con la circulación legal del bitcoin ha sido Nayib Bukele y el circulo de socios y amigos, mientras la población asegura que fue estafada.

Dinero de los contribuyentes “chiveados”

Una publicación de la revista factum del mes de noviembre de 2022, señaló que el Ministerio de Hacienda de El Salvador usó fondos públicos para financiar el proyecto.

Se estima que “pagó más de $4.7 millones de fondos públicos a la empresa estadounidense Athena Bitcoin Global para la implementación de la Ley Bitcoin”, según la investigación periodística que tuvo acceso a un documento presentado por esa compañía a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, conocida como SEC.

Athena reportó que “el mantenimiento mensual de cada cajero era de $1,412.50 implicaba una erogación mensual de alrededor de $360 mil por el mantenimiento de los 255 cajeros existentes: 200 en El Salvador y 55 en Estados Unidos. El gobierno paga casi medio millón de dólares mensuales por mantener unos cajeros que, según una encuesta realizada por LPG Datos, y que cerca del 30% de la población lo usaba.

De acuerdo con economistas y analistas políticos, la falta de transparencia del uso de los fondos estatales y los señalamientos de corrupción han influido en el fracaso de la Chivo Wallet.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

EnglishFrenchGermanSpanish